lunes, 5 de junio de 2017

La TV Mexicana: Modelo íbrido


La televisión vive gracias a las audiencias medidas a través del share y el raiting, su supervivencia depende o dependía de su capacidad para enamorar al público televidente; esto hizo que sus formatos se adaptaran a los gustos, necesidades y condiciones de cada cultura. Si bien podemos identificar similares formatos, es necesario decir que cada país ha elaborado productos propios que se apegan a las costumbres y necesidades de sus audiencias, por esta razón, una comparación entre producciones similares de diferentes países no resulta justa en ningún caso, cada quien tiene la televisión que necesita pero también la que le ha sido posible crear a partir de sus condiciones específicas y su realidad cultural, social, política y económica. La historia de la televisión a nivel mundial no es sino la suma de las historias de cada una de las televisiones nacionales, sus crisis, su búsqueda de identidad, su lucha por expresar una voz propia en un lenguaje que se volvió universal.

También es cierto que la televisión como cualquier producto de entretenimiento ha estado determinada por las historias y los formatos surgidos en otras naciones, en el caso de México, por ejemplo, la forma de hacer televisión estuvo influida por la televisión norteamericana, siendo las series de esta nacionalidad las que desde un principio invadieron la programación nacional junto con los escasos programas de producción propia. Al mismo tiempo, nuestro modelo de televisión pública imitó mucho más a los modelos europeos, así, nos encontramos ante una fusión entre la forma europea de hacer televisión y la norteamericana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenid@s al Enterprise

En México tenemos excelentes guionistas, productores, actores y realizadores; un cine que después de una época difícil, se recupera a ...